Ruta cultural «Xovellanos en Mieres»

Conocer Asturias
• • • • •

Datos básicos

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Mieres

Parroquia: Mieres

Entidad: Mieres del Camín

Comarca: Comarca de la Montaña Central

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Código postal: 33600

Cómo llegar: Ruta cultural «Xovellanos en Mieres»

Dirección digital: 8CMP762H+Q8

 

Ruta cultural «Xovellanos en Mieres»

Fotografía: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos.

Descripción:

La ruta cultural «Xovellanos en Mieres»inaugurada el 11 de septiembre de 2007incluye el puente de Santullano, el palacio de Camposagrado de los Bernaldo de Quirós, donde el insigne escritor y político nacido en Gijón (Asturias) residió durante su estancia en Mieres, y el parque del centro de la villa que lleva su nombre y donde desde la citada fecha hay una inscripción que reza lo siguiente: «Xovellanos. Escritor y político que nació en Gijón en 1774 y redactor del proyecto de construcción del camino real de Castilla por el puerto Pajares y el puente de Santullano, además de dar constancia en sus diarios de las primeras vetas de carbón de Mieres».

Xovellanos en Mieres

Mieres es citado con frecuencia en los diarios de Xovellanos (Jovellanos), unas veces para comentar su paso y otras para narrar un momento de su estancia. De ella escribe: «Esta situación de Mieres es hermosa. Sentada a la izquierda del río, su vega es la más ancha y fértil del Valgrande, y la ladera que se ve a la derecha está llena de arbolado, cultivo y caseríos, y es muy amena y agradable».

La villa de Mieres pertenecía en aquel entonces al antiguo concejo de Lena y contaba con quinientos veinticinco vecinos. Se hallaba dividida en dos núcleos, La Villa d´Arriba actual barrio de La Villa y La Villa d´Abaxo actuales barrios de Requexu y Oñón. Un modelo de villa lineal, pegada a la montaña, dejando la enorme vega del río Caudal como espacio para huertas y molinos. En el primero de ellos se encontraba el palacio del Marqués de Camposagrado y en el segundo la casa del presbítero José Sampil.

El recuerdo del paso y estancia del ilustrado Xovellanos por Mieres dejó una profunda huella, como se advierte en que a su nombre fue dedicado el parque principal de la villa. El primer proyecto de parque fue encargado al arquitecto Teodoro de Anasagasti, en el año 1919, y su dibujo original puede verse en una dependencia del actual edificio municipal. De este proyecto habla la copla cuya melodía repite puntualmente a cada hora el reloj de las Consistoriales:

Hermosa villa de Mieres

qué guapina vas a sere

con el encauce del ríu

y el parque que van facere.

La construcción del parque actual dedicado a Xovellanos responde al proyecto del arquitecto Luis Cuesta y se llevó a cabo en dos fases, en los años 1950 y 1954. Una tercera fase, que concluyó la concha de audiciones, se inició en 1958.

Igualmente, del recuerdo de las estancias de Xovellanos en la villa de Mieres, el Instituto Bernaldo de Quirós cuenta con una placa en su patio central.

Por motivo de sus frecuentes viajes, Gaspar Melchor de Xovellanos frecuentó la villa de Mieres, paso obligado en el tránsito hacia la Meseta.

Por su amistad con Francisco de Asís Bernaldo de Quirós, V Marqués de Camposagrado, pasaba largas temporadas en el palacio de La Villa, actual Instituto Bernaldo de Quirós.

Ahí surge, igualmente, su amistad con el presbítero mierense José Antonio Sampil y Labiades, que terminará siendo su capellán y mayordomo. Como el propio Xovellanos, José Sampil era un clérigo ilustrado que, en palabras de Alberto Montero Prieto, autor de un estudio biográfico sobre el personaje, tuvo «una vida perseguida y atormentada por los avatares políticos», al que Xovellanos, «su gran amigo y protector, quien en las postrimerías del siglo XVIII, después de haber percibido en él conocimientos y aptitudes poco frecuentes en los hombres de la época, y mucho menos en el ámbito eclesiástico, le llevó a su servicio como capellán y apoderado».

Es a lo largo de estas narraciones cuando describe el avance de las obras del Camino Real de Castilla y de cómo siguen los trabajos del puente de Santullano, el paso más importante para atravesar el río Grande actual río Caudal—:

«Nuevo puente de Santullano, en que se trabaja sobre las cepas; aquí empieza la carretera que sigue hasta Mieres, donde comimos en casa de don José Sampil, y fuimos bien tratados» (28 de noviembre de 1791).

De ese mismo año y mes es la primera anotación de Xovellanos sobre la existencia de mineral de carbón en los alrededores de la villa:

«Salida a las tres por la nueva carretera; señales de mucho carbón de piedra en las montañas de al lado. Dice que hay muchas minas en ella» (29 de noviembre de 1791). Dos años más tarde, descubriendo la construcción del puente de Santullano, señala que: «Toda la cal consumida en esta grande obra se hizo con carbón de piedra, sacado de dos minas que hay sobre el actual camino entre Santullano y Mieres, llamadas de Brañanoceo por el monte en que se hallan»(27 de noviembre de 1793).

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

3T6Q4FS 27A15H6 CW94CEJ 7KT21GP

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2022 EuroWeb Media, SL