Ruta Pola de Siero, La Carrera, Valdesoto

Conocer Asturias
• • • • •

Datos básicos

Clasificación: Turismo activo

Clase: Rutas en Asturias

Tipo: Rutas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Siero

Parroquia: La Pola Siero

Entidad: La Pola Siero

Comarca: Comarca del Nora

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Código postal: 33510

Cómo llegar: Ruta Pola de Siero, La Carrera, Valdesoto

Dirección digital: 8CMP98RQ+G7

 

Ruta Pola de Siero, La Carrera, Valdesoto

Fotografía: La foto que mostramos es sólo a efectos ilustrativos.

Descripción:

  • Recorrido aproximado 1 O Kilómetros.
  • Tiempo: 3 horas y media.

La salida más utilizada en la ruta determinada nos lleva a la estación del tren, hasta no hace mucho apartada de la villa, como casi todas, con un importante movimiento de viajeros y mercancías; eran otros tiempos, actualmente la utilizan muchos viajeros hacia Oviedo, esencialmente; ha sido electrificado el tramo hasta la capital y remozadas las instalaciones, formando parte del conjunto urbano o ensanche conocido por la Isla. Cuenta la estación con algún elemento de su pasado centenario: el reloj de pesas del taller relojero de Basilio Sobrecueva Miyar de Corao que aún funciona y el depósi-to de agua para avituallamiento de las máquinas a vapor, hoy desgraciadamente demolido. No abandonaremos la Estación sin echar una mirada a las ruinas industriales de la antigua fábrica de luz de Electricista de Siero y Noreña fundada en 1.900, nos queda una chimenea y el edificio principal. En la presa del río el molino harinero, siendo el heredero de otro conocido por el molín de la Pola, recordado por los más veteranos por los paseos hasta el río, por la pesca y los baños, cosas que ahora son imposibles.Cruzando el río Nora, el que por cierto el nombre es de raíz prerromana, ya ponemos el pié en La Carrera, no sin antes comprobar como el agua a través de muchos millones de años, formando un meandro talló la roca dejando unos cantiles enfrente de la Estación. Al lado del cementerio de la Pola, ubicado en términos de La Carrera, y en la falda del monte Gómez, afloraron en los trabajos de desmonte para la autopista de finales de los 80, determinadas rocas con fósiles de animales marinos, (Cretácico) 90-11 O millones de años al menos, rocas no recuperadas lamentablemente para utilización con fines didácticos.Siguiendo el camino que nos lleva a Posada, próximo al río, los restos de otra industria desaparecida, concretamente la fábrica de sidra, alcoholes y vinagre «Lagar de Nora», sociedad fundada en 1.901. El molino de Fon, o también del Alférez, por haber sido propiedad del titular de dicho oficio concejil instituido en la época de Felipe 11, probablemente ligado a la Casa de Faes o palacio de Posada (¿ ... ?). Llegados a Posada, seguramente de una antigua venta o posada, la casa de María Faes, en algunas crónicas casa del río, solar natal de ilustres personajes entre los que destaca Don José María Pobiones y Celleruelo, Ministro de Gracia y Justicia.La construcción de factura neoclásica es contemporánea de otros edificios similares en el concejo.El antiguo puente de piedra de Posada, del que aún quedan vestigios de arranque, fue derribado no ha mucho para dejar paso a uno moderno y la fuente allí existente, recuperada por el Ayuntamiento y la iniciativa vecinal. Río abajo los molinos de la chuta, la galana y el de melero hablan de otros tiempos y costumbres, molinos que junto a otros se dice pudieron haber dado el apelativo de fariñones a los naturales de La Carrera. El de la galana, cuenta con una grácil pasarela que vadea el río lo que constituye un atractivo turístico al visitante. Subiendo hacia La Parte, un monolito de piedra recuerda a los paisanos de nuestras aldeas, fue erigido en 1.990 por iniciativa popular. Pasamos por Valire y desde allí antes de descender contemplamos la belleza de Vega Muñiz; es un hermoso valle apreciado ya en la historia medieval de nuestro concejo. Al describirse los límites del territorio fundacional del hospital más tarde alberguería de la Pola, siglo XII se refiere el documento de donación " .. in lacum de illa aspra .. ", por existir aquí la famosa fuente de Laspara o Laspra en el valle que en ocasiones resultó abnegado por las aguas del río Nora.En Venta de Soto el puente romano-medieval de dos ojos, con notable deterioro de pretiles y tajamar, siendo durante muchos siglos paso obligado de comunicaciones entre territorios del Nalón y Gijón.Abandonamos la Venta echando un vistazo a la capilla de San Juan, la cual conserva un diminuto pórtico con columnas, siglo XVIII, habiéndosele efectuado una reforma desafortunada pese a la buena voluntad de sus acogedoras gentes. Seguimos camino hacia Valdesoto, territorio sierense citado en el siglo XI, como «Sauto de Arborbono», posiblemente por las características boscosas del pasado. Llegados a Tiroco de Arriba, en el lugar de Encimalavilla el palacio de los Ponte, también de don Anselmo González del Valle, catedrático en Lovaina, magníficamente restaurado y cuidado por la propiedad actual; los aposentos palaciegos, tales como la capilla, la panera, las cuadras y otras dependencias presentan un aspecto muy cuidado a los ojos del viajero. Las ruinas de una tejera, se sostienen aún endebles a la espera de un final honroso. En Llorianes tomamos el camino a derecha y nos dirigimos a La Piniella para visitar la casapalacio de Los Covian o Cobian, del siglo XVIII con su capilla de la misma época.Volviendo sobre los pasos, ascendemos al palacio de Carreño, o de la Condesa de Villarea, también de Canillejas. Es una obra de factura neoclasicista y se halla dentro de un recinto casi amurallado, siendo notable el jardín de la finca donde se cuentan especies exóticas por su valor botánico. El apellido Carreño está ligado a la explotación de las primeras minas de carbón en los montes de Valdesoto y Carbayín y es notable la línea de apellidos ilustres entroncados con este solar: Carreño, Peón, Armada, Vereterra, etc.La iglesia parroquial de Valdesoto se divisa al tanto sobre un altozano dominante, fue destruída en los incendios de templos previos a la guerra civil, posee un retablo moderno con trabajo de ebanistería notable y en el ala izquierda de la misma se encuentra una capilla con el mausoleo de la casaCarreño o del palacio donde reposan varios de sus miembros. En Leceñes la casa de Faes, o Casona, la cual destaca por su gran porte, de probable factura eclecticista representa la decadencia de épocas de prosperidad en las colonias.Justo en el centro de dicho barrio de Leceñes, La Casona de los Cobian, donde según la leyenda popular atribuye la existencia de celdas subterráneas utilizadas en tiempos de la inquisición.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

R6F63NU CMT788O 71KJY84 I061FH4

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2022 EuroWeb Media, SL